LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma violenta.



Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del género vocal. Un error usual es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano en la parte alta del tronco y otra en la sección inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, exhala por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta mas info pronto en poco tiempo.

Report this page